domingo, 11 de noviembre de 2012

"Generación 2.0 y el vínculo con la Grafología"


A pasos ininterrumpidos, nuestras vidas han comenzado a girar en torno a las tecnologías que nos brindan mayor agilidad y rapidez en la comunicación con los nuestros. 

A pesar de la complejidad que esto conlleva, nuestra adaptación por cuestiones laborales, familiares, de distancias y tiempos, ha sido estrepitosa, dejando a un lado el papel y el útil escritor.

Es notoria la falta de práctica escritural, por sobre todo, en las últimas generaciones, ya que resulta una práctica más tediosa, costosa a nivel impacto ambiental y lógicamente, es un ejercicio que demora más tiempo que el tipeo. 

Sin embargo, la escritura interpretada como gesto humano, sigue representando un gran interés en muchos ámbitos, al momento de ser analizada por los expertos Calígrafos y Grafólogos. 

Aún que contemos ya desde niños con infinidad de estímulos virtuales, la educación tal como la conocemos, requiere de la utilización del método habitual de escritura. La forma más completa y adecuada de generar plasticidad neuronal es poner en funcionamiento nuestro cerebro en pos de adquirir nuevos aprendizajes, ejercitando el gesto como parte del proceso de aprehensión de contenido teórico-práctico en conjunto con padres, tutores y docentes. 

En todos los casos, las experiencias de vida, percibidas como positivas o negativas (a interpretación del escribiente) se exteriorizan de diversas maneras, y son estos matices (sumado a un contenido genético intransferible), los que diferencian un escrito de otro, y lo transforman en único, irrepetible y particular del momento por el que atraviesa el autor.

Lic. Cecilia Najt
RRHH/ Grafóloga
Matrícula AGORA N°826122

2 comentarios:

  1. "Sin embargo, la escritura interpretada como gesto humano, sigue representando un gran interés en muchos ámbitos, al momento de ser analizada por los expertos Calígrafos y Grafólogos "

    La Grafología es una pseudociencia, por ende totalmente inútil y carente de validez en cualquier ámbito.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Juan Martín,

      No es mi costumbre censurar un comentario, por mas en desacuerdo que esté con su contenido, en este caso, con el modo argumentativo, el que considero sin utilidad en este foro al ser agresivo, taxativo y mas que nada injustificado, ya que expresas una pura apreciación personal vacía de argumentos.

      Si bien coincido contigo en que la grafología no es una ciencia, ya que les una práctica que no se basa en un método científico válido, le falta plausibilidad o el apoyo de evidencias científicas, no pudiendo ser verificada de forma fiable, esto no implica que que sea "totalmente inútil y carente de validez en cualquier ámbito", lo es sí, en el ámbito científico exclusivamente, pero no fuera de éste en el que puede hacer interesantes (aunque no científicos) aportes.

      Te cuento que en el ámbito de la selección de personal, son escasas, sino inexistentes, los aportes de la psicología científica, es una gran deuda que mi disciplina tiene con el ambito laboral, reduciéndose su aplicación a otra gran pseudociencia que hace siglos impone en nuestro país su supremacía: el psicoanálisis y otras corrientes psicodinámicas, a través de las famosas pruebas psicolaborales proyectivas: Rorschach (las manchas), HTP (dibujar casa, árbol y persona), dibujo de persona bajo la lluvia, dibujo de persona trabajando, test desiderativo, etc, etc.

      Como te decía dentro del ámbito de la selección de personal son escasos los aportes de la psicología científica, que se reduce a la entrevista por competencias (método científicamente validado) que se ha hecho bastante popular, aunque a veces se vuelve tan vacío como los anteriores al carecer sus implementadores de adecuado entrenamiento en la técnica.

      Pero en el ámbito vernáculo todo esto no debería sorprendernos, he visto en una consultora bastante conocida la utilización de terapias florales y tarot en la selección de personal, paradójicamente al avance de las ciencia, se impone un cada vez mayor alejamiento de ésta del saber popular, cada día menos selectivo al elegir las fuentes de conocimiento.

      Gracias por tu opinión, pero sería bueno poder argumentar, sino los aportes se pierden en vanas descalificaciones.

      Borrar