sábado, 29 de enero de 2011

Experiencia Laboral … ¿Requisito o trampa mortal?.

A lo largo de los años y debido a mi paso por diferentes empresas he notado que la posesión o no de experiencia laboral previa es un requisito excluyente para acceder a posiciones laborales.

Si hablamos de puestos en que la practica acumulada a lo largo de los años es una necesidad imperativa porque el dominio técnico de determinado instrumental o manejo de un arte (cirujanos, artistas en general, operarios de maquinarias complejas, etc.)  Garantiza el resultado, o sea los puestos SR o técnicos. Aquí se justifica el pedir experiencia, aunque sería más adecuado y razonable el tomar una sencilla “prueba de conocimiento técnico”, o hacer una evaluación por competencias, donde se podrían pesquisar los conocimientos que efectivamente posee el candidato en lugar de “filtrar” (ciegamente desde mi óptica) a los que acreditan experiencia, infiriendo que experiencia es sinónimo de pericia.

El problema está en que ésta estrategia de selección se ha extendido gratuitamente y inadecuadamente a la selección de perfiles jr, o sea posiciones de comienzo o que requieren competencias muy generales e inespecíficas, fácilmente realizables por candidatos sin experiencia previa, donde la alta motivación o el perfil adecuado es lo más importante, cometiendo un error procedimental que perjudica a todos los actores laborales: empleador, postulante, y trabajador en actividad.

Este postura de selección “a ciegas”, como “filtro” a priori de candidatos, aunque poco precisa, asertiva e inadecuada para perfiles de posiciones de inicio, no traería mayores inconvenientes cuando se trata de trabajadores que han logrado un buen grado de satisfacción laboral y que su puesto (al que pueden acceder por su experiencia) es el deseado de acuerdo a su proyecto de carrera o laboral, el inconveniente se presenta cuando éste se siente limitado en su aspiración de desarrollo y quiere incursionar en un nuevo puesto, área o industria en la que no tiene experiencia:

Entonces el aspirante comienza a postularse a las posiciones deseadas, y encuentra que aunque el área de formación académica, la motivación y los requisitos formales son los pedidos, la experiencia es un obstáculo infranqueable que le impide terminante y taxativamente el acceso a la oportunidad de desarrollarse, de comenzar a formarse, porque las empresas  quieren empleados “ya formados”, como si el tener experiencia pasada predijera y garantizara  inequívocamente la pericia en el desempeño de la tarea actual .

 Lo interesante  es que, debido a mi experiencia en áreas como la atención al cliente, la gastronomía o la hotelería, he descubierto que el pedir ese requisito “excluyente” no se debe ni siquiera a una razón operativa: que el postulante tenga las competencias necesarias para desempeñarse en su tarea”,  ya que apenas se asume un puesto lo mayoritariamente dicho es “… Olvidate de cómo hacías las cosas antes… acá las cosas se hacen de otra manera”, entonces ¿para qué pedir personal con experiencia, si se los quiere formar de acuerdo a la propia cultura organizacional y descartar lo previamente aprendido?.

Lo anterior nos lleva a pensar que si no es una razón operativa la que los lleva a requerir innecesariamente experiencia como requisito para acceder al puesto, la razón es puramente formal: “pertenecer al club” “tener la chapa de” o en el mejor de los casos,  de “comodidad”, o sea, si 4 empresas lo tomaron para lo mismo, yo (selector) no tengo que buscar si tiene las competencias necesarias para éste puesto, las doy por sentadas y adquiridas en el background laboral. Desde mi perspectiva éste es un grave error de Selección, me refiero a hacer la búsqueda de posiciones jr traspolando mecánicamente los métodos de las búsquedas de posiciones sr, que se pagará más tarde con alta inoperatividad, rotación de personal constante, desmotivación y reiterados conflictos laborales, susceptibles de terminar en problemas jurídicos y económicos para las empresas.

La contracara de ésta situación es el trabajador que contando con experiencia, desea otro puesto (al que no puede acceder por no tener experiencia) y permanece “de mala gana” en el que ha podido conseguir debido a que ha quedado “atrapado sin salida” en un puesto que no le gusta, que hace mal, quitándole la posibilidad a otro que si está motivado y con la formación adecuada, pero sin experiencia, produciéndole esto una enorme frustración.

Según lo anterior concluyo que el exigir como conditio sine qua non la experiencia es una trampa mortal de la que no puede escapar el empleado experimentado (pero insatisfecho), el postulante y el empleador que paga con su patrimonio el elegir una formula de reclutamiento irracional y mecánica que es una de las únicas que garantiza algo extraordinario en el área laboral:
“Todos salen pierdiendo”

4 comentarios:

  1. Exelente nota!
    coincido con tu optica al decir que sería mas razonable el tomar una “prueba de conocimiento técnico”, o hacer una evaluación por competencias, donde se podrían pesquisar los conocimientos que efectivamente posee el candidato en lugar de “filtrar” a los que acreditan experiencia, infiriendo que experiencia es sinónimo de pericia"

    María Laura

    ResponderBorrar
  2. Es una tendencia muy dificil de batallar desde adentro, las empresas confían cómodamente en que si "estuvo ahí tantos años, debe servir", eludiendo la mas ética posición de hacer un entrevista por competencias con una prueba técnica, o lo mas correcto, usar la prueba de 3 meses que la ley dispone, para saber si el candidato está apto técnicamente para el puesto.

    ResponderBorrar
  3. Buenos días Ariel:
    Si bien veo que ahora brindás asesoramiento personalizado pago, te quería hacer una consulta que creo que puede ser de utilidad para otros usuarios también.

    Soy economista recién recibido, con algo de experiencia en puestos que demandan manejos de estadísticas y bases de datos, y actualmente trabajo pocas horas al día en una consultoría externa a una organización, en el mismo área.

    Después de muchas vueltas descubrí que me gustan las finanzas. En otras notas pude ver que cuando alguien busca insertarse en un área nueva, sugerís que juegan un rol central las redes de contactos para llegar a las oportunidades laborales.

    Resulta que un conocido que sabía que estaba buscando laburo me recomendó para un puesto en un banco, que en realidad es en el área comercial. Fui a algunas entrevistas y sigo en el proceso de selección.

    Como ahora lo que estoy haciendo me genera un ingreso que es una miseria, pensé en avanzar con esta propuesta (siempre y cuando me elijan entre los candidatos) y no abandonar la búsqueda de oportunidades en el área que realmente me interesa. En cualquier caso, una vez dentro del banco, también podría intentar insertarme en el área financiera.

    Esto en realidad me genera muchas dudas y me gustaría saber cuál es tu opinión. ¿Creés que es factible mi idea o que me convendría jugarme y seguir buscando oportunidades en lo que me gusta?

    PD: Ví algunas búsquedas publicadas por ese mismo banco para cubrir posiciones junior en el área financiera y me asusté un poco al ver que había recibido casi 300 CVs!
    PD2: En general los departamentos de finanzas de bancos como de muchas empresas grandes, uno de los tipos de empresas que me fijé como target, están en Bs. As., y siendo yo del interior no tengo muchos contactos ahí.

    Desde ya muchas gracias.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Mauricio,

      Dos cuestiones,

      Primero e indiscutiblemente, siempre es mejor buscar trabajo CON trabajo, por alguna razón, a las empresas no les gustan los desempleados. Así que si ya tenes trabajo no lo dejes y si el banco te ofrece mejores condiciones de contratación ... adelante con eso.

      Por otro lado, según mi experiencia, es muy difícil moverte de área en una empresa, yo soy un ejemplo, siempre tuve que renunciar para cambiarme de área ... pero ese es mi caso.

      La mayoría de las empresas tienen una clausula donde tenes que permanecer al menos 1 año en tu puesto, y pensa que en ese tiempo en el area comercial, dejaste de acumular experiencia en el area financiera, o sea, vas a seguir siendo JR en el area de tu interés ...

      En resumen, es una cuestion "tricky" el tema de entrar en una area a una empresa para moverse a la otra, eso lleva mucho tiempo y suele ser muy burocrático y frustrante ... según mi experiencia yo seguiría acumulando experiencia en mi area de interés aunque no cobrara tanto.

      De todas maneras, pensá bien el tema del banco, suelen ser instituciones muy solidas, con altisimos sueldos y buenisimas condiciones de contratación, quizás en este caso valga la pena "esperar" una oportundiad de movimiento interarea.

      Espero haber ayudado con mi experiencia.

      Saludos.

      Borrar